Skip to content

Urgeix resoldre els problemes axiològics a les Societats de Coneixement

Habrá que convencer a las gentes que las ciencias, ni siquiera las ciencias humanas, no son capaces de solventar los problemas axiológicos.
Igualmente habrá que convencerles de que no pueden continuar interpretándose desde la Epistemología Mítica (a partir de ahora EM), como descripción de las realidades, aunque estén todavía en proceso. Las ciencias no describen la realidad, la modelan.
Las cuestiones axiológicas tienen sus propios modos para resolverse.
Es de suma importancia que los colectivos tomen conciencia de que todo lo que se refiere a sistemas axiológicos tiene, ahora, un mal funcionamiento.
Con conciencia de que todo está funcionando mal, habría que intentar por todos los medios conducir a las sociedades actuales a que tengan una experiencia inmediata y directa a la doble dimensión (a partir de ahora 2D) de toda realidad. Esa sería la base para buscar una solución.

¿Cómo trataron este asunto nuestros antepasados?
Solventaron este problema creando las religiones. Todas las sociedades preindustriales construyeron un tipo u otro de religiones. La creación  de religiones fue un fenómeno universal en ese tipo de modos de sobrevivencia.
Las religiones, como que se construían en sociedades preindustriales, lo hacían, necesariamente, desde una EM. Afirmaban verdades definitivas, intocable, exclusivas e excluyentes.
¿Cuál fue la razón de que todas las religiones se presentaran con esas exigencias exclusivas y desde la EM?
Porque los vivientes, para poder vivir, han de dar por reales sus modelaciones y los supuestos que postulan esas modelaciones. Si no lo hicieran, no podrían sobrevivir.
Esas modelaciones y supuestos tienen que darlos por reales, ¿cómo, si no, sería posible actuar y satisfacer las necesidades?
El desarrollo rápido de las ciencias y técnicas, y la pluralidad de religiones en una sociedad globalizada, han mostrado como falsos muchos supuestos y han relativizado las diferentes modelaciones de los pueblos. Estos cambios culturales han permitido comprender la manera de ser de las diferentes modelaciones culturales.

Habrá que aprender a leer y vivir las religiones sin EM y como modelaciones.
La pretensión original de todas las religiones no era, primariamente, establecer verdades exclusivas y excluyentes, sino dar forma a la Dimensión Absoluta (a partir de ahora DA) y a su cultivo en las condiciones de vida del grupo de que se trate. La interpretación desde la EM, que era inevitable en las sociedades preindustriales, determinaba la exclusividad y los enfrentamientos. Esa exclusividad y necesidad de enfrentamientos no provenían de la dimensión religiosa, sino de la inevitable interpretación desde la EM.
La pretensión de las religiones no era ser interpretadas como exclusivas y excluyentes, eran, simplemente, un modo de representar y cultivar la DA en un colectivo, en unas condiciones concretas de sobrevivencia.
El exclusivismo de las religiones es una pura consecuencia de nuestra condición animales, que necesitan dar por reales sus modelaciones y los supuestos de esas modelaciones, para poder sobrevivir en el medio.
La EM no es un efecto de las verdades religiosas, sino un efecto de nuestra condición animal.
¿Qué les ocurre a las religiones sin EM? Que se convierten en construcciones humanas para expresar la experiencia colectiva de la DA, en una forma de sobrevivir, y de hacer una propuesta de cultivo de la DA, según la representación que se ha hecho de la DA.
Las religiones no son sistemas de creencias, son sistemas de expresión y simbolización de la DA, de acuerdo con el proyecto axiológico colectivo (a partir de ahora PAC) de la colectividad. Son sistemas de comunicación construidos a partir de sus sabios.
Esos sistemas simbólicos resultan comprensibles para todos los humanos, sean de la cultura que sean, y sean del tiempo que sean.
No todos los sistemas simbólicos religiosos, convertidos en PACs, son igualmente valiosos, como tampoco todas las poesías o todas las epopeyas son igualmente valiosas; pero todos son sistemas expresivos, no descripciones de la realidad, comprensibles para quienes tengan una sensibilidad convenientemente cultivada.
En esto, las religiones se parecen al arte, porque las dos son asunto de una sensibilidad lúcida, y las dos expresan lo gratuito, lo que no está relacionado inmediatamente con la supervivencia.

¿Qué ocurrirá si una Sociedad del Conocimiento (a partir de ahora SC) continúa con la EM?
Que axiológicamente esa SC se fiará de las ciencias como conductoras de los propios procesos, y se fiará de las ciencias en el desarrollo de la vida de los colectivos. Pero las ciencias son axiológicamente neutras, incapaces de gestionarse a sí mismas, y menos, de gestionar la vida de los hombres. Además, se interpretan como descripciones de la realidad y, por tanto, capaces de funcionar, en sus propios procesos, desde sí mismas.
Esas sociedades consideran a las ciencias y las técnicas como lo único necesario para el buen desarrollo de la humanidad, y consideran a las construcciones axiológicas, como las religiones, los mitos, las narraciones y la poesía, etc., como asuntos no necesarios, ficticios, de ensoñación, en ocasiones perjudiciales para el correcto desarrollo de la sociedad.

¿Qué ocurriría si no se fomenta la experiencia directa de la 2D?
Que prevalecería la condición humana de depredadores, que con el desarrollo acelerado de las tecnociencias nos constituirían en superdepredadores, destructores de la habitabilidad del planeta, de la vida y de nuestra propia especie.
Los PACs colectivos serían formas diversas de proyectos de superdepredadores. Siempre prevalecería el más fuerte para someter a otros a su servicio.
La Cualidad Humana sería la cualidad de la superdepredación. La competencia, entre individuos y entre colectivo, sería feroz, y la dominación sería el eje de las relaciones humanas. La cohesión se conseguiría por la sumisión.
Los equipos de investigación y producción serían jerárquicos y sometidos al dinero.
Se esclavizaría a la naturaleza, a las especies vivientes, y a la mayoría de los  colectivos humanos.
Hay que investigar la manera de conducir a las gentes a la experiencia de la 2D y de la DA. Solo desde ese arranque, de nuevo, será posible encontrar soluciones viables a nuestros problemas axiológicos. Sin poner esa base, tendremos un mal destino.

Back To Top