Saltear al contenido principal

Introducción al libro Pandemia: La covid-19 estremece al mundo

«No me toques», según Juan 20, 17, es lo que le dijo Jesús a María Magdalena cuando ella lo reconoció después de su resurrección. ¿Cómo he de entender yo, un ateo cristiano confeso, esas palabras? En primer lugar, quiero asociarlas con la respuesta de Cristo cuando sus discípulos le preguntan cómo sabrán que ha vuelto, que ha resucitado. Cristo les dice que estará allí donde haya amor entre sus creyentes. Estará allí no como una persona a la que se puede tocar, sino como el vínculo de amor y solidaridad entre la gente. De manera que «no me toques, toca y relaciónate con los demás en el espíritu del amor».
Leer más

La co-indagación y la co-creación en las SC.

Dejamos establecido que el cultivo de la DA en las SC no puede hacerse por la vía de la sumisión, como se realizó en el pasado, sino que tenderá que realizarse por la vía de la indagación y creación libre. Con esto sólo hemos planteado la mitad del problema del cultivo de la DA en las SC.             En las SC, que viven de la indagación y creación libre, no es viable un cultivo de la CHP que no sea también, como el arte y la ciencia, indagación y creación libre, de lo contrario comportaría algo así como una esquizofrenia en el pensar y en el sentir.
Leer más

AVISO IMPORTANTE

Nos sumamos a las medidas de prevención de contagio de la Covid-19 y hasta nuevo aviso ofreceremos nuestras actividades en formato online y nuestro centro permanecerá cerrado. El equipo de CETR seguiremos teletrabajando y podéis contactar con nosotros en el correo electrónico jm.bobadilla@cetr.net…

Leer más

¡HASTA SIEMPRE, QUINO!

Nos ha dejado el dibujante argentino, Joaquín Salvador Lavado, Quino, creador de las viñetas de Mafalda, que se convirtió en el dibujante en español más reconocido del mundo. La noticia de su pérdida ha sido recibida tanto por sus seguidores como por el mundo de la ilustración con gran pesar. Desde CETR queremos rendirle nuestro pequeño homenaje.
Leer más

Comentario al texto «Enseñanzas Zen» de Bodhidharma

Corbí va siguiendo y comentando el texto de este maestro Chan "Enseñanzas Zen .Textos fundamental del introductor del budismo Zen en China." editado por la Editorial Kairós SA, 1995. Dice la leyenda que Bodhidharma era hijo del rey Kañchipuran en el sur de la India. Aunque hay autores que dicen que era persa. Llegó a la china desembarcando en Catón, el 21 de septiembre del año 527. Otros autores ponen la fecha en 475 d. Cr. Se narra como sigue el encuentro del emperador y el monje. El emperador preguntó a Bodhidharma: -Desde el inicio de mi reinado he construido tantos templos, he copiado tantos textos sagrados, he ayudado a tantos monjes; según tú, ¿cuál es mi mérito? -¡Ningún mérito! -¿Y eso por qué? -Estas no son sino acciones inferiores que permitirán a su autor renacer en los cielos o en esta tierra. Todavía llevan la marca del mundo y son como sombras que siguen a los objetos. Una acción verdaderamente meritoria está llena de pura sabiduría, perfecta y misteriosa, su naturaleza real está más allá del alcance de la inteligencia humana. -Entonces, ¿cuál es el primer principio de la Santa Doctrina? -Nada puede ser calificado de santo en el principio que es por definición vasto y vacío.
Leer más

El gran olvido: la gratuidad del vivir. Principios de epistemología axiológica 6

Este libro recoge los pensamientos y meditaciones de Marià Corbí de los últimos tiempos sobre las transformaciones que está provocando la entrada y asentamiento de las sociedades de conocimiento en todos los niveles de la vida humana. Se trata de reflexiones nuevas sobre temas como la cualidad humana, la cualidad humana profunda que nuestros antepasados llamaron espiritualidad, la crisis axiológica, religiosa e ideológica y la necesidad urgente de crear proyectos de vida colectiva adecuados a las sociedades de acelerada innovación y cambio.
Leer más

NOVEDAD EDITORIAL: Diferencias y contraposiciones entre una espiritualidad de sumisión y una espiritualidad de indagación y creación libre. 15º Encuentro Internacional CETR.

Con este libro terminamos un ciclo de quince ediciones de Encuentros Internacionales (2004-2019) organizado por CETR, que pudo iniciarse gracias a la colaboración de la Fundación Jaume Bofill durante las cinco primeras reuniones y posteriormente pudo continuar gracias a la colaboración desinteresada de mucha gente. En esta última edición nos proponemos investigar con detenimiento la diferencia y contraposición que hay entre una espiritualidad que debe pasar por la sumisión y una espiritualidad, o mejor, una cualidad humana profunda, que debe pasar por la indagación y creación libres. Esperamos que nuestro trabajo pueda resultar de ayuda.
Leer más

SERVEIXEN ELS VALORS QUE HEM REBUT?

Mai abans l’espècie humana havia patit un canvi tan dràstic, i en un espai tan curt de temps,  en les seves maneres de supervivència com el que estem vivint: trànsit de les societats preindustrials i industrials a les societats d’innovació i creació contínua, anomenades societats del coneixement. Estem passant d’unes societats estàtiques, que durant mil·lennis van viure fent fonamentalment el mateix i repetint el passat (les preindustrials), o pseudoestàtiques (les industrials), que, encara que van canviar les seves ciències i tecnologies, es van interpretar  com fixes perquè van pretendre no tocar els seus principis ideològics i axiològics, a unes societats dinàmiques que tendeixen a viure de la indagació i la creació contínua en ciències i tecnologies, en interacció mútua i, mitjançant aquestes, de la creació sostinguda de nous productes i serveis.
Leer más

Gran crisis global después del coronavirus

Hace ya tiempo que las instituciones no están funcionando bien y también hace tiempo que los ciudadanos están disgustados, molestos, deseando que por fin llegue un cambio que arregle las cosas, porque así no podemos seguir. Hace tiempo que se hace patente que la opción por la sociedad de conocimiento, que es inevitable y que ya está funcionando en múltiples aspectos, debe estructurarse más coherentemente sin la contradicción de que todo el poder de las tecnociencias y de las posibilidades que abren, estén en manos de un capitalismo explotador e inmisericorde. Da la impresión de que la gravísima crisis de salud de la pandemia del coronavirus, y de las consecuencias que se van a seguir, sería la ocasión para culminar el tránsito de una sociedad industrial de capitalismo explotador, a una sociedad coherentemente estructurada de conocimiento.
Leer más
Volver arriba