Skip to content

Culturas teístas y culturas no teístas.

Marià Corbí Partiremos de un hecho indiscutible y reconocido por todas las culturas humanas, de una forma u otra: el acceso humano a una doble dimensión de lo real: Un acceso relativo a nuestras necesidades de vivientes, y otro no relativo a esas necesidades, que está ahí, porque sí, gratuito, absoluto en cuanto no hace referencia a nosotros. Vamos a intentar estudiar en que difieren esas culturas, por qué difieren, en que coinciden y en qué se unifican, manteniendo las diferencias.

Llegir més

Utilidad de las invocaciones breves

Marià Corbí Cuando la noticia de la DA es sin forma y accesible a la meditación es útil disponer de una figura con la que recordar y aludir al misterio de los mundos en el seno de la cotidianidad. La practica de las religiones y tradiciones religiosas del pasado por su universalidad así lo confirma. La figura utilizada puede ser una formación acústica sin significado concreto, como Om, Brahman, Âtman, o una figura semántica con significado, como Dios, Padre, Señor, etc. cualquiera de esas figuras permiten evocar la vivencia de la DA sin forma, recordarla, aludirla.

Llegir més

Caminos del corazón – fragmento del libro El Sentir hondo –

Marià Corbí Nos hemos propuesto estudiar tres grandes autores que plantean la indagación de la dimensión absoluta de la realidad con el sentir y en el sentir humano. Son tres autores de peso: Mazu, del siglo VIII, chino, de la tradición del budismo chan; un musulmán del siglo XIII, Rumi, de la tradición sufí; y un indio de finales del XIX y primera mitad del XX, Ramana Maharshi, de la tradición vedanta advaita. Son tres épocas diferentes y tres culturas diferentes. Los tres son maestros de la indagación con el sentir y, sobre todo, indagadores del sentir humano. Los tres pretenden indagar la dimensión absoluta en nuestra propia interioridad, superando todas las construcciones del ego, hasta llegar a la no dualidad.

Llegir més

¿Quién es Jesús?

Marià Corbí Jesús fue un ser humano como nosotros. ¿Cómo es que tuvo tanto poder y tanta grandeza? Si se tiene en cuenta el acceso humano a la doble dimensión de lo real, es posible aproximarse a comprender algo más a Jesús sin tener que hacerle Dios e Hijo de Dios. Él, como todos nosotros, no fue nadie venido a este mundo. Él, como todos nosotros, fue el misterio mismo de los mundos, la dimensión absoluta.

Llegir més

La belleza es verdad y la verdad es belleza

Marià Corbí La belleza es expresión sin dualidad de la DA. Luego la belleza es la DA, la verdad. Este hecho implica que la verdad no es una formulación, ni es posible formularla, pero sí expresarla o, mejor, intentar expresarla. Esta coincidencia nos lleva a advertir que la verdad tiene los caracteres de la belleza.

Llegir més

Jesús libre de proyectos axiológicos colectivos judíos y grecorromanos

Marià Corbí En las sociedades de conocimiento de innovación y cambio acelerado nos encontramos con serias dificultades para interpretar y sentir a Jesús de Nazaret. Si vaciamos a Jesús de los mitos y creencias judíos y de los revestimientos greco-romanos propios de las mentes y de los proyectos axiológicos colectivos (PACs) de sociedades ganaderas y sociedades agrario-autoritarias, nos quedamos con un joven judío habitante de un pueblecito, Nazaret. Jesús es un hombre sencillo, no es un erudito, es un artesano educado en la tradición religiosa de Israel. Un artesano que podemos suponer que trabajó con frecuencia en Séforis, una ciudad griega a pocos kilómetros de Nazaret.

Llegir més

El relato de la Navidad: mucho más que un cuento sentimental

El gran mito del nacimiento proclama la verdad de todo y la unidad radical de todo, y si unidad, amor. [...] El mito dice que toda la realidad que vemos, tocamos, sentimos y vivimos en nuestra vida cotidiana está preñada de la dimensión absoluta. Esa dimensión absoluta se muestra desde las entrañas mismas de todas las realidades del cosmos. El mito habla de nuestra condición peculiar humana, expresa cómo la totalidad de la realidad y el cosmos entero tiene para nosotros esas dos dimensiones, como una unidad.

Llegir més

Comentario al texto «Enseñanzas Zen» de Bodhidharma

Corbí va siguiendo y comentando el texto de este maestro Chan "Enseñanzas Zen .Textos fundamental del introductor del budismo Zen en China." editado por la Editorial Kairós SA, 1995. Dice la leyenda que Bodhidharma era hijo del rey Kañchipuran en el sur de la India. Aunque hay autores que dicen que era persa. Llegó a la china desembarcando en Catón, el 21 de septiembre del año 527. Otros autores ponen la fecha en 475 d. Cr. Se narra como sigue el encuentro del emperador y el monje. El emperador preguntó a Bodhidharma: -Desde el inicio de mi reinado he construido tantos templos, he copiado tantos textos sagrados, he ayudado a tantos monjes; según tú, ¿cuál es mi mérito? -¡Ningún mérito! -¿Y eso por qué? -Estas no son sino acciones inferiores que permitirán a su autor renacer en los cielos o en esta tierra. Todavía llevan la marca del mundo y son como sombras que siguen a los objetos. Una acción verdaderamente meritoria está llena de pura sabiduría, perfecta y misteriosa, su naturaleza real está más allá del alcance de la inteligencia humana. -Entonces, ¿cuál es el primer principio de la Santa Doctrina? -Nada puede ser calificado de santo en el principio que es por definición vasto y vacío.

Llegir més

Recopilación de dichos del Maestro Ch’an Lin-chi

Acercarse a esta Recopilación de dichos del Maestro Lin-chi (China, s.IX) es acercarse a uno de los pilares del budismo Ch'an (o zen). El texto recoge las enseñanzas de quien dio origen a la Escuela Rinzai. Más allá de las anécdotas, el maestro Lin Chi sitúa al lector ante la exigencia de una desnudez radical si se quiere comprender la realidad.

Llegir més

SIN PAZ NO HAY SUPERVIVENCIA COLECTIVA

No hay duda de que el proceso y el conflicto entre Cataluña y España ha puesto el pacifismo en la palestra, como hacía mucho tiempo que no se veía. Es una oportunidad para releer a sus grandes maestros: Menno Simons, George Fox, Thoreau, Gandhi, Martin Luther King, Tolstoi etc. Hace unos días, una persona cercana, que leía el libro de Romain Rolland sobre la vida de Tolstoi, me hizo recordar la influencia de éste sobre Gandhi pero sobre todo, el hecho, nuevo para mí, que Tolstoi hizo sus primeros aprendizajes de no-violencia con un lama budista tibetano que conoció de joven en prisión. Obviamente, su lectura libre y experiencial de los evangelios le permitió redescubrir su autenticidad y fuerza transformadora, a pesar de que la institución religiosa de su entorno intentó "neutralizar" su discurso declarándolo hereje.

Llegir més
Volver arriba