Skip to content

3er. Encuentro. Lectura simbólica de los textos sagrados

El tema de estudio de este tercer encuentro, la lectura simbólica de los textos religiosos, se decidió un año antes, al término del segundo. Tras un primer año dedicado a los obstáculos específicos que las sociedades de innovación continua pueden representar para la espiritualidad, y otro centrado en poner de relieve las posibles aportaciones de las tradiciones religiosas a este tipo de sociedad, se vio la necesidad de dedicar la siguiente convocatoria a abordar el tema de la lectura simbólica de los textos religiosos. La interpretación de los mismos como textos descriptivos ligados a unas creencias tenía mucho que ver con los obstáculos -se concluyó el primer año-. Asimismo, las aportaciones parecían exigir una lectura simbólica de los mismos, pero: ¿qué significaba llevar a cabo una lectura simbólica de las Escrituras y narraciones sagradas?, ¿lo interpretaban de forma equivalente los distintos participantes a los encuentros, cada uno desde su entorno religioso?,

Llegir més

2º Encuentro Internacional de CETR. ¿Qué pueden ofrecer las tradiciones religiosas a las sociedades del S. XXI?

Partimos de la constatación de que las sociedades del siglo XXI  viven y se articulan sin creencias. Continúan estando formadas por hombres y mujeres con muchas opiniones y actuaciones a-críticas; pero ya no conservan interpretaciones, valoraciones, modos de actuar y organizarse que se tengan como absolutas, sea porque Dios así lo reveló, lo estableció, o porque lo haya fijado y establecido la misma naturaleza de las cosas. Son sociedades en las que se da por sentado, con un saber más o menos lúcido pero siempre operante, que todo nuestro saber, nuestra forma de valorar, actuar, organizarnos y vivir, son creación nuestra, sometida a cambios continuos, al ritmo de nuestras propias creaciones científicas y tecnológicas. Son, por ello, sociedades laicas, es decir sociedades que interpretan y valoran la realidad, trabajan, se organizan, actúan y viven sin principios absolutos religiosos, y tampoco ideológicos; saben, mental y fácticamente, que todo puede o, incluso, debe cambiar al paso de las grandes transformaciones científicas y tecnológicas y al paso de las grandes innovaciones en productos y servicios que esos saberes provocan. Son sociedades que no pueden aceptar la heteronomía en sus proyectos y modos de vida, porque saben que están forzadas a ser las creadoras de sus propias maneras cambiantes de vivir. Saben que están forzadas a ser autónomas en todos los aspectos de su vida, tanto individual como colectiva.

Llegir més

1er. Encuentro Internacional CETR. Obstáculos a la espiritualidad en las sociedades europeas del siglo XXI

La segunda gran revolución industrial, la de la tecno-ciencia y la de la informática, nos ha introducido en una dinámica de continua transformación de todos los parámetros de la vida colectiva: cambios constantes en las ciencias y tecnologías, en los modos de trabajo y organización tanto sociales como familiares, en los valores colectivos y sistemas de cohesión. Toda esta dinámica tiene un fundamento científico-técnico y un motor económico: el éxito económico depende de la capacidad de innovación de empresas y países en productos y servicios. Estas transformaciones aceleradas, han tenido una grave consecuencia: han desplazado culturalmente las formas tradicionales de las religiones. Los mensajes de las religiones se han vuelto opacos para la gran mayoría de los grupos sociales, especialmente para los más implicados en la cultura, en las ciencias y tecnologías y para los sectores más jóvenes de los colectivos. Lo que intentaríamos en el encuentro sería comprender lo más posible este fenómeno. Las tradiciones religiosas nacieron, se desarrollaron y se expresaron en un tipo de sociedad que en la Europa desarrollada es sólo residual. La gran calidad y riqueza de la espiritualidad de las tradiciones se vertió en esa copa y se ofrece todavía en ella. Pero los colectivos se alejan de ese vino; ni lo aceptan ni lo beben. El rechazo es tan completo que ya no resulta ni problema. El caso de los jóvenes es paradigmático.

Llegir més

Por los caminos del silencio

"El camino interior es una indagación. Un rastreo de los senderos del silencio. Y las vías del silencio, el itinerario a la unidad. Ese es el destino, la travesía humana. El resto,sólo una sombra". El texto: un conjunto de huellas escritas de la búsqueda de ese itinerario, recorrido desde las nuevas condiciones culturales de Occidente.

Llegir més

A la intemperie. Meditaciones

Una bella publicación que reúne breves meditaciones de Marià Corbí e ilustraciones del artista Pere Rius. Unas páginas que nos muestran al Corbí más íntimo, más personal, en su esfuerzo por “cruzar los umbrales y entrar en la intemperie que provocan la atención y el silencio”; allá dónde “la verdad es inhóspita pero profundamente hospitalaria; despiadada como la inmensidad pero acogedora como una amante; vacía como un abismo pero haciéndose sentir con una presencia plena y cálida”

Llegir més

EL CAMINO INTERIOR MÁS ALLÁ DE LAS FORMAS RELIGIOSAS

El camino interior conduce a la gran dimensión de la existencia humana: la que se vive cuando se ha silenciado la necesidad. Es pues, el camino de la lucidez y el silencio. La lucidez y el silencio llevan a la libertad y la libertad a la admiración y al amor. (...) ¿Cómo llevar a término hoy, adecuadamente, el camino interior? ¿No deberá prescindirse de las antiguas formas religiosas? A lo largo de estas páginas Corbí ofrece claves para responder a estos interrogantes, mostrando nuevas vías para la realización de esa auténtica y olvidada posibilidad humana.

Llegir més

Seguir la senda: introducción al budismo

Resulta difícil encerrar al Budismo en el marco de una definición convencional: religión o filosofía, sistema ético o praxis? Probablemente una síntesis de todo ello, más algo peculiar: el adiestramiento mental, la vigilancia de la mente. Como afirma el venerable monje Walpola Rahula: "el budismo es una manera de vivir que puede ser seguida, practicada y desarrollada por cualquier persona. Es una disciplina del cuerpo, de la palabra y del espíritu, un desarrollo y una purificación de sí mismo y por sí mismo. Esto no tiene nada que ver con la creencia, la oración, la adoración o las ceremonias. En este sentido, pues, no contiene nada que pueda ser llamado popularmente "religioso". Es un sendero que conduce a comprender la Realidad última, a conseguir la libertad, la felicidad y la paz, mediante la perfección moral, espiritual e intelectual". La obra incluye una antología de textos fundamentales de las distintas escuelas y corrientes del crisol budista.

Llegir més

Hacia una espiritualidad laica

Este libro pretende rescatar para nuestro tiempo la sabiduría humana y espiritual de las grandes tradiciones religiosas en un contexto cultural que se ha tornado inevitablemente laico. La época en la que vivimos está atravesada por cambios radicales que afectan a todas las esferas de nuestra vida, incluida la religión. Según el autor, sin embargo, lejos de lamentarnos por la gran crisis de las religiones debemos afrontar el reto de cultivar una espiritualidad creativa, libre de los límites establecidos por creencias y ortodoxias excluyentes. Para ello, hay que releer con coraje y en profundidad las religiones y las tradiciones espirituales en las que nuestros antepasados fundamentaron su calidad humana y espiritual, pues más que nunca necesitamos también calidad humana y espiritual para orientar nuestro futuro y gestionar de forma sostenible nuestras potentes ciencias y tecnologías.

Llegir més

La diversitat del ioga

La diversitat del Ioga: la riquesa d'una tradició mil·lenària Autores: Marta Granés (coord.) Edición: Viena, 2008. 192 p. (Col·lecció Helios, 23) ISBN 978-84-8330-489-1 Precio: 17,50€ Pídelo en tu librería o cómpralo en nuestro centro El ioga ha anat adquirint cada…

Llegir més

Para uma espiritualidade leiga

Encontramo-nos perante uma das maiores crises da humanidade: a de que nada é esquecido, muito menos a religião. O motivo disso não é a maldade da civilização contemporânea, mas a própria evolução cultural e suas consequências, pelas quais não se devem lamentar. Pelo contrário, a grande crise das religiões vislumbra uma nova vida, e nós paramos em uma espiritualidade sem ambiguidades. A religião - uma vez superada sua missão de programar coletividades - surge livre dos limites estabelecidos pelas crenças e pela ortodoxia exclusiva, e assume a forma de uma espiritualidade criativa e, por sua vez, herdeira da rica e diversificada tradição espiritual de toda a humanidade.

Llegir més
Volver arriba