Skip to content

En qué consiste la lectura simbólica de las Sagradas Escrituras y los grandes textos espirituales

Marià Corbí Marià Corbí No podemos leer las SS.EE y los grandes textos espirituales, de la misma forma que hicieron nuestros antepasados. Para hacer una lectura nueva adecuada a las sociedades de conocimiento, el primer paso que habrá que dar es no interpretarlas desde la Epistemología Mítica. Para hacer una lectura simbólica se ha de respetar el texto original en su integridad, sin alterarlo. Ese tipo de textos es sagrado, intocable. Se trata de interpretar esos textos tal como nos han llegado por la tradición. Si no podemos interpretarlos desde la Epistemología Mítica, como descripciones de acontecimientos reales o palabras reamente pronunciadas, ¿qué significan esos textos sin Epistemología Mítica para las Sociedades de Conocimiento? El significado de esos textos ha de ser un significado simbólico, es decir, un significado que hace referencia a la Dimensión Absoluta desde una perspectiva u otra, en un grado u otro.

Llegir més

Intento de caracterización de la Cualidad Humana Profunda (espiritualidad) en las Sociedades de Conocimiento.

Marià Corbí Se trata de transitar desde una espiritualidad religiosa, fundamentada en creencias y en la sumisión, interpretada desde la Epistemología Mítica (EM), y construida sobre el individuo, a una Cualidad Humana Profunda (CHP) libre y creativa que tiene que excluir toda creencia y sumisión, y que es interpretada simbólicamente sin Epistemología Mítica (EM), y realizada desde equipos interdependientes.

Llegir més

Libro – Introducción a la espiritualidad del Maestro Eckhart (1260-1328) por Amando Robles

J.Amando Robles Ya va para siete años que escribí Hombre y mujer de conocimiento, un pequeño libro que gustó bastante, planteando la espiritualidad laica, no religiosa, que personalmente creí encontrar en las famosas “enseñanzas” de don Juan Matus y Carlos Castaneda. Fue entonces cuando una amiga, secundada de inmediato por varios compañeros de trabajo, me propuso hacer algo parecido con la espiritualidad del Maestro Eckhart. La idea me pareció tan buena que inmediatamente acepté. Sin duda que mi amiga lo hacía pensando en la calidad de la espiritualidad eckhartiana, que ambos ya conocíamos y que por su riqueza bien merece ser puesta al alcance de los hombres y mujeres de hoy. Pero yo lo acepté sobre todo por la convicción profunda que ya entonces tenía de que la espiritualidad del Maestro Eckhart es también, en el fondo, una espiritualidad laica y como tal muy apropiada para los hombres y mujeres de hoy, que rehúyen, y con razón, lo religioso como mítico. ¿De hecho no es así como lo vienen leyendo estudiosos hinduistas y budistas? Y lo leen bien. Una espiritualidad laica y, como tal, muy adecuada para la sociedad y cultura de conocimiento que estamos construyendo. Y este es el propósito del presente libro, también introductorio y pequeño: mostrar al lector que la espiritualidad del Maestro Eckhart, de por sí ya famosa por su gran calidad, en el fondo es una espiritualidad laica, ponerla en valor como una espiritualidad muy pertinente para hoy aunque en su forma y contenidos sea tan religiosa, e inducir al lector a la lectura personal de los sermones y pequeños tratados del Maestro.

Llegir més

Culturas teístas y culturas no teístas.

Marià Corbí Partiremos de un hecho indiscutible y reconocido por todas las culturas humanas, de una forma u otra: el acceso humano a una doble dimensión de lo real: Un acceso relativo a nuestras necesidades de vivientes, y otro no relativo a esas necesidades, que está ahí, porque sí, gratuito, absoluto en cuanto no hace referencia a nosotros. Vamos a intentar estudiar en que difieren esas culturas, por qué difieren, en que coinciden y en qué se unifican, manteniendo las diferencias.

Llegir més

Utilidad de las invocaciones breves

Marià Corbí Cuando la noticia de la DA es sin forma y accesible a la meditación es útil disponer de una figura con la que recordar y aludir al misterio de los mundos en el seno de la cotidianidad. La practica de las religiones y tradiciones religiosas del pasado por su universalidad así lo confirma. La figura utilizada puede ser una formación acústica sin significado concreto, como Om, Brahman, Âtman, o una figura semántica con significado, como Dios, Padre, Señor, etc. cualquiera de esas figuras permiten evocar la vivencia de la DA sin forma, recordarla, aludirla.

Llegir més

Tesoros visibles e invisibles

Teresa Guardans “Imhotep y el faraón” es un libro que nos adentra en el mundo egipcio de hace cinco mil años. Conversando con la joven egiptóloga Claudine, J.P.Lauer (responsable de las excavaciones de Sakkara) compartirá sus experiencias vitales; hablará del valor del trabajo en equipo, de la importancia de hacerse preguntas, etc. Reproducimos algunos fragmentos finales.

Llegir més

La vía del corazón y la vía de la mente

Marià Corbí Si hacemos una comparación entre las religiones y grandes corrientes espirituales de la historia de la humanidad, vemos que pueden dividirse en dos grandes grupos: las religiones y tradiciones espirituales que trabaja para acceder a la dimensión absoluta y a la cualidad humana profunda desde el corazón, es decir, desde el sentir hondo, y las que trabajan desde la mente. Estos dos grandes bloques se contraponen también en que, las que trabajan desde el corazón son teístas, y las que trabajan desde le mente no son teístas. Estos dos grupos están también situados en el espacio: las tradiciones teístas son principalmente occidentales y las tradiciones no teístas son principalmente orientales. Las tradiciones teístas usan principalmente narraciones y símbolos, y las tradiciones no teístas usan preponderantemente argumentaciones y razones.

Llegir més

Es por el habla que tenemos acceso a la dimensión absoluta

CETR Es una constatación de la epistemología axiológica. Pero definamos primero epistemología axiológica y dimensión absoluta. Epistemología axiológica es la disciplina que estudia cómo se generan, qué papel juegan, dónde se fundamentan, cómo se transmiten, cómo se transforman los fenómenos axiológicos humanos, es decir aquello que consideramos valioso a nivel individual y colectivo. Dimensión absoluta de la realidad, absoluta en sentido etimológico ‘ab-soluta’ como ‘suelto de’. Surge como fruto del habla. El acto concreto del habla que es la lengua, posibilita trasladar el significado de las realidades a un soporte acústico. La lengua permite traspasar el significado de la cosa a la palabra, lo que significa trasladar la estimulación de la cosa para los individuos, a un soporte acústico, el significante.

Llegir més

La trampa del narcisismo

Enrique Martínez Lozano El texto proviene de un libro muy reciente de E. Martínez Lozano: “Profundidad humana, fraternidad universal” (Desclée de Brouwer, 2022). En diálogo con los críticos de la que llaman ‘nueva espiritualidad’, el autor, aun reconociendo los riesgos que la acechan y que es necesario detectar con lucidez, trata de clarificar rigurosamente sus contenidos y de mostrar la profunda riqueza que encierra.

Llegir més

Caminos del corazón – fragmento del libro El Sentir hondo –

Marià Corbí Nos hemos propuesto estudiar tres grandes autores que plantean la indagación de la dimensión absoluta de la realidad con el sentir y en el sentir humano. Son tres autores de peso: Mazu, del siglo VIII, chino, de la tradición del budismo chan; un musulmán del siglo XIII, Rumi, de la tradición sufí; y un indio de finales del XIX y primera mitad del XX, Ramana Maharshi, de la tradición vedanta advaita. Son tres épocas diferentes y tres culturas diferentes. Los tres son maestros de la indagación con el sentir y, sobre todo, indagadores del sentir humano. Los tres pretenden indagar la dimensión absoluta en nuestra propia interioridad, superando todas las construcciones del ego, hasta llegar a la no dualidad.

Llegir més
Volver arriba