Marià Corbí Estem vivint el trànsit cultural més radical i ràpid de la història de l'evolució humana, estem vivint el trànsit de les cultures encara agrari-autoritàries i de les societats industrials, a les societats fonamentades en la creació continuada i en progressió exponencial de noves ciències i noves tecnologies, ia través seu, de nous productes i nous serveis.
Ens veiem forçats a passar de viure de patrons de vida rebuts d'avantpassats prestigiosos i de déus, a haver-nos de construir nosaltres mateixos. Això ens exigeix haver de crear projectes de vida col·lectiva, projectes axiològics col·lectius (PACs) que siguin dinàmics i al ritme del creixement exponencial de les tecnociències i les seves conseqüències. Hem de fer un trànsit en una contraposició entre societats que són o es consideren estàtiques a societats que són una dinàmica progressivament accelerada.

La religió que ve
- cetr05
- Els nostres llibres
- 0 Comments
Marià Corbí
La religió que ve: la gran transformació de la religió en la societat científico-tècnica
Autor: Marià Corbí
Edició: Claret, 1991. 259 p.
ISBN 84-7263-716-6
EXHAURIT (últims exemplars a CETR)
Una primera exposició de Corbí de les conseqüències de l’adveniment de les societats d’innovació contínua per a les formes i estructures religioses.
Related Posts

Marta Granés Este trabajo corresponde a la tesis doctoral de la autora sobre la epistemología axiológica planteada por el epistemólogo Marià Corbí. Una propuesta que se presenta como una orientación apta y viable para que la sociedad que vive de innovar continuamente en ciencia y tecnología y en nuevos productos y servicios pueda afrontar el desafío de haberse quedado sin orientaciones axiológicas colectivas precisamente cuando maneja un poder tecnocientífico capaz de destruir varias veces la vida en el planeta. Resulta atractiva la voluntad de concreción y pragmaticidad que subyace en la epistemología axiológica de Corbí que, estando fuertemente trabada a nivel teórico, se postula como una herramienta de la construcción de proyectos de valores colectivos para las sociedades de conocimiento como elemento clave para una posible vía de solución a la crisis axiológica.

J.Amando Robles Como es sabido, en los años sesenta del siglo pasado la tesis dominante en el campo del estudio de lo religioso fue la secularización. Según esta tesis fue común considerar que, como efecto de la modernización, la religión estaba entrando en profunda crisis. Ello al menos en Occidente. Aunque era frecuente reconocerla una aplicación más universal. Era una convicción y casi una evidencia empírica: con la modernización — industrialización, urbanización y autonomía, está en la política, cultura, filosofía y ciencia— la religión tendía a ser superada si no a diluirse y desaparecer como una visión mítica del pasado. Pero la religión no ha desaparecido. Reiteradamente las encuestas muestran que la mayor parte del mundo, incluido Occidente, sigue siendo religiosa, al menos creyente en Dios, y no faltan autores, como Peter L. Berger, que pronostican un siglo XXI religioso, incluso más religioso que los tiempos pasados. De hecho, no creen que la religión se esté privatizando, tal es el caso del sociólogo José Casanova, ni ven razones por las que la religión tendría que verse críticamente afectada.
This Post Has 0 Comments