Rosa de Luxemburg “És el meu tercer Nadal entre reixes, però no et preocupis gaire […] Ahir vaig pensar el següent: que estrany és que visqui constantment en una mena d'alegre embriaguesa, sense cap raó en particular. Soc aquí, estirada en una cel·la fosca, sobre un matalàs dur com una pedra; el silenci propi d'un cementiri regna al meu voltant, a tot l'edifici, com si estigués en un sepulcre, a través de la finestra, es reflecteix al sostre la llum del fanal…” Rosa de Luxemburg (Zamosc, 1871 – Berlin, 1919) se la coneix pel seu compromís polític d'esquerres i el seu internacionalisme pacifista. Les seves cartes des de les diferents presons en què va sent confinada, ens descobreixen altres facetes de la seva personalitat....

Libro: San Ignacio desde la Sociedad de Conocimiento. Análisis antropológico del Principio y Fundamento para la sociedad de conocimiento, desde la perspectiva de la epistemología axiológica.
SAN IGNACIO DESDE LA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO. Análisis antropológico del Principio y Fundamento para la sociedad de conocimiento, desde la perspectiva de la epistemología axiológica.
Autor: Héctor Gómez Mora
Ed. Universidad Iberoamericana de Puebla: 2022
Este es el Trabajo de final de grado en Filosofía en el que el autor inspirado por la nueva lectura de textos que presenta Marià Corbí en su libro “Proyectos colectivos para sociedades dinámicas” del Sutra del Diamante, Chandogya-Upanishad, Los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos, Lucas, Juan), Carta a los romanos y El Corán , se propone en este trabajo analizar el capítulo “Principio y fundamento” de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. Lo hace desde el convencimiento de la certeza de la afirmación de Corbí: «de los sabios que nos precedieron tendremos que heredar su gran cualidad humana (la espiritualidad de nuestros antecesores) y su sabiduría para cultivarla, pero no podremos heredar sus modos concretos de llevarla a cabo.”
¿Qué pasa en nuestros días con este peculiar discurso del ‘Principio y fundamento’? ¿Qué tiene de peculiar ese capítulo? Explica el autor: “¿Qué es el ‹Principio y fundamento›? Según A. de Mello «El principio y fundamento es único porque no es un ejercicio más. Fue incorporado por san Ignacio mucho más tarde, como introducción, antes de presentar el texto final para que fuera aprobado por el papa Pablo III»(1). Como se puede ver, el ‘Principio y fundamento’ no es parte formal de los Ejercicios desde su concepción, sino una introducción a los mismos, que marca su orientación. Anthony de Mello señala que el ‘Principio y fundamento’ es solo «una hermosa declaración: El ser humano ha sido creado para alabar, hacer reverencia y servir a Dios nuestro señor». Pero, ¿para qué tipo de personas está dirigido este discurso? Para las personas que «saben exactamente para qué fueron creadas y utilizarán toda la creación con el fin de alcanzar esa meta»(2). San Ignacio fue un hombre del siglo XVI, por lo tanto su discurso está dirigido a la sociedad de aquella época. Sin embargo, según lo que me dicta mi propia experiencia, este enfoque plantea algunos problemas a la gente de hoy.»
Héctor Gómez Mora acaba su texto afirmando: “El planteamiento de la EA permite nuevas lecturas e interpretaciones, desde los distintos modos de supervivencia. También, este saber puede ayudar a replantear y actualizar el campo de estudio de distintas disciplinas como la antropología, filosofía de religión, política, ética, educación, ciencias experimentales y ciencias exactas. Finalmente, la EA permite comprender cómo las distintas tradiciones religiosas sólo apuntan a la DA, pero jamás podrán describirla.”
Descarga el libro en este enlace: SAN IGNACIO DESDE LA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO. Análisis antropológico del Principio y Fundamento para la sociedad de conocimiento, desde la perspectiva de la epistemología axiológica.