Rosa de Luxemburg “És el meu tercer Nadal entre reixes, però no et preocupis gaire […] Ahir vaig pensar el següent: que estrany és que visqui constantment en una mena d'alegre embriaguesa, sense cap raó en particular. Soc aquí, estirada en una cel·la fosca, sobre un matalàs dur com una pedra; el silenci propi d'un cementiri regna al meu voltant, a tot l'edifici, com si estigués en un sepulcre, a través de la finestra, es reflecteix al sostre la llum del fanal…” Rosa de Luxemburg (Zamosc, 1871 – Berlin, 1919) se la coneix pel seu compromís polític d'esquerres i el seu internacionalisme pacifista. Les seves cartes des de les diferents presons en què va sent confinada, ens descobreixen altres facetes de la seva personalitat....

Novetat editorial – Las sociedades de conocimiento científico-tecnológicas
Las sociedades de conocimiento científico-tecnológicas: una aproximación a la nueva realidad social desde una perspectiva anarquista.
- Autor: Bobadilla, Jose Manuel
- N° de páginas: 188
- ISBN eBook en PDF: 978-84-685-7472-1
ISBN Libro en papel: 978-84-685-7471-4
Descarga gratuita o compra on-line
La irrupción de la tecnociencia en todos los ámbitos de conocimiento y en todas las esferas sociales, está socavando todo aquello que se daba por sentado; las formas propias de la modernidad, e incluso los remanentes que aún perduran de las formas premodernas de entender y sentir el mundo, se están confrontando a las nuevas maneras de entender y sentir el mismo: ¿qué es la especie humana?, ¿qué es ser humano?, ¿qué son las culturas?, ¿cómo hay que entender la ciencia y la tecnología y la relación con estas herramientas?, ¿qué implica y qué genera la entrada de la tecnociencia en todos los espacios sociales?, ¿qué nuevas prácticas, en relación a la ciencia y la tecnología, están surgiendo en las ciberculturas?, ¿qué nuevas realidades en torno al cuerpo humano, al trabajo o a la alimentación se dibujan en un futuro inmediato?
Todas estas cuestiones o debates se abren simplemente al incorporar una perspectiva científico-tecnológica en nuestras vidas. Este eje, crucial para entender los nuevos fenómenos culturales, no puede quedar desatendido. No es un teman menor, cualquier aspecto del existir humano no puede entenderse desligado del conocimiento generado por las ciencias y las tecnologías y aún menos, desprenderse de ellas.
La realidad que se aproxima presenta dos caras, una donde el dominio y control de las tecnociencias ha quedado en manos de un sistema explotador, individualista, consumista y alienante cuyo máximo representante serían los imaginarios distópicos del cyberpunk, y otra cara donde la humanidad, para evitar toda esta visión apocalíptica, se enfrenta a la ciencia y a la técnica, quedando atrapada entre la crítica y la inacción.
El propósito general de este trabajo, atendiendo a esta doble visión de la realidad que se aproxima, es mostrar la existencia y posibilidad de una tercera vía donde, sin renunciar a la ciencia y a la tecnología, y siendo conscientes de que, como especie humana, se pueden modelar los sistemas culturales, se decida, en un ejercicio plenamente autoconsciente, qué orientación hay que darles a las ciberculturas. Si como se expondrá en este trabajo, la humanidad, con sus sistemas culturales, da orientación a la técnica y a la ciencia: ¿es posible desvincular la tecnociencia del capitalismo?, ¿existen potencialidades liberadoras de la ciencia y la tecnología?, ¿con ciencia y tecnología se consigue combatir el cambio climático?, ¿existen usos ecológicos en la tecnología? Y quizás lo más importante ¿pueden estas ponerse al servicio de la vida?