Skip to content

Una epistemologia axiològica

  Marià Corbí   Extracte de l'obra recentment publicada: La construcción de los proyectos axiológicos colectivos. Principios de epistemología axiológica. Bubok,  2013.   La pretensió d'aquest escrit no és només teòrica, sinó també pràctica. Quin sentit tindria intentar construir una epistemologia axiològica, que és un saber sobre tots els fenòmens axiològics humans, sobre les seves funcions, la diversitat d'aspectes en què es presenta, com es van construir en el passat i com poden construir-se en el futur a les nostres condicions culturals, les interpretacions epistemològiques que suposen -i fins i tot imposen-, si aquest intent fos només teòric? Un saber sobre allò axiològic ha d'estar orientat a la pràctica.

Llegir més

Rèmora. Viuríem millor sense política?

Publicat a l’obra col·lectiva: J.M. Vallès y X.Ballart (ed.) Política para apolíticos. Ariel, 2012. pgs. 79-84. Escrita per experts en ciència política, l’obra vol “afinar la crítica sobre la pràctica democràtica per a fer més viable la seva transformació, la seva millora”.  La política està mal vista i encara pitjor valorada. Pateix d'un intens descrèdit que la converteix en la diana contra la que llencem els dards de les nostres frustracions. Veiem la política com una rèmora i, per tant, viuríem millor sense ella. Alcanzar el aplauso en cualquier reunión familiar o social es sencillo. Basta un inflamado discurso contra la política y los políticos. De forma parecida, cuando algo funciona mal, la respuesta también es simple. La culpa corresponderá a la presencia o a la ausencia –curiosamente esto no importa demasiado– de intervenciones públicas. La política está mal vista y peor valorada. Sufre de un intenso descrédito que la…

Llegir més

POSTULACION DE LA DIMENSIÓN ABSOLUTA O DE LA GRATUIDAD A LA LUZ DEL ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA PRAXIS DE ANTONIO GONZÁLEZ

Dada la trascendencia humana y científica del tema corbiano la postulación racional de la dimensión absoluta, es científicamente estimulante encontrar convergencias fundamentales a este respecto, aunque no sean totales, en otros autores. Más aun cuando éstas se dan en planteamientos científicos concebidos y desarrollados con propósitos y enfoques bien diferentes, como es el análisis estructural de la praxis realizado por el filósofo Antonio González[1]. No sólo es científicamente estimulante, sino, como pasa siempre en semejantes casos, ocasión científicamente anhelada para contrastar, aprender, integrar y avanzar en el planteamiento así confirmado. Descargar PDF De todo el análisis estructural de la praxis realizado por González, a efectos de nuestro interés de mostrar convergencias que se dan en puntos muy importantes, nosotros nos vamos a limitar aquí a tres momentos del mismo: la ocurrencia del acto y su naturaleza radicalmente diferente de las cosas que en el mismo se hacen presentes, la justificación…

Llegir més

La función de los relatos para la creación y desarrollo del proyecto axiológico de las organizaciones (Encuentro Internacional 2012)

El estudio de la función de los relatos en la construcción y desarrollo del proyecto axiológico de la organización es una investigación reciente, de finales de los años 90. En este escrito pretendemos mostrar un primer análisis de las diversas aportaciones desde las corrientes del “storytelling”, “narratives”, “rhetorics” al uso de los relatos en las organizaciones. El contexto para el surgimiento del interés por el uso de los relatos está en las preguntas que se hacen los empresarios, gestores y emprendedores: ¿Cómo persuades a los empleados para cambiar? ¿cómo consigues que trabajen juntos? ¿cómo compartes el conocimiento? ¿cómo controlas y tranquilizas la circulación de rumores? ¿cómo comunicas quién eres y lo que te importa? ¿cómo transmites valores? ¿cómo diriges a las personas hacia el futuro que tu visualizas? (Denning, 2004). Descargar PDF La preocupación es clara, no sabemos cómo se hace todo esto, y estas preguntas son claves para poder…

Llegir més

¿Una axiología Urbana? Comunicado para el encuentro internacional 2012

Este texto parte de la investigación que actualmente realizo para mi doctorado en Antropología Social y Cultural y que gira entorno a la relación que se da entre los fenómenos sociales de la ciudad y el urbanismo entendido como su entorno diseñado y construido. Como mi trabajo está en proceso y mis hipótesis todavía se están gestando elijo el formato de comunicado como el más idóneo para exponer mi investigación. La ciencia urbanística fue inaugurada como disciplina por primera vez en los escritos de Ildefons Cerdà a mitad del siglo XIX y su protagonismo ha ido en progresivo aumento en el desarrollo de la metrópoli moderna. Después de considerar su historia de un siglo y medio se podría afirmar que no queda más opción que planteárnosla como una ciencia que ha fracasado en cuanto a sus objetivos de mejora social que eran a priori su razón de ser. Descargar PDF…

Llegir més
Back To Top