Héctor Gómez Mora Este es el Trabajo de final de grado en Filosofía en el que el autor inspirado por la nueva lectura de textos que presenta Marià Corbí en su libro "Proyectos colectivos para sociedades dinámicas" del Sutra del Diamante, Chandogya-Upanishad, Los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos, Lucas, Juan), Carta a los romanos y El Corán , se propone en este trabajo analizar el capítulo "Principio y fundamento" de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. Lo hace desde el convencimiento de la certeza de la afirmación de Corbí: «de los sabios que nos precedieron tendremos que heredar su gran cualidad humana (la espiritualidad de nuestros antecesores) y su sabiduría para cultivarla, pero no podremos heredar sus modos concretos de llevarla a cabo"
FORMALIDAD DE LO AXIOLÓGICO como sensitivo, cualitativo y concreto
El objetivo de este trabajo es abordar la formalidad de lo valioso-concreto. Partiendo de la hipótesis que los humanos somos animales constituidos por el habla y que es a través de ella que configuramos y transmitimos lo valioso hemos considerado que la lingüística debería podernos ayudar para nuestro propósito. Nos hemos valido de los estudios de la lingüística, en concreto los de Greimas, que indagan la formalidad propia de la semántica cualitativa de narraciones axiologizantes como los cuentos populares, las narraciones y algunos mitos.
Somos animales que nos constituimos hablando y esa comunicación entre sujetos es la
semiotización de la relación con el medio (relación S-O)1. Lo que vamos a intentar investigar
es la formalidad de la comunicación de lo axiológico que se cumple en el lenguaje natural por
ser valoral al no intervenir en él ni las ciencias ni las tecnologías. Cuando entre el Sujeto y el
Objeto opera la tecnociencia, la relación S-O deja de ser axiológica por lo que en la
comunicación S-S deja de darse la semiotización estimulativa propia de la relación
preindustrial con el medio expresada en la lengua natural.
Nos interesa la formalidad de la presentación y transmisión de lo concreto-valorativo propia
de las lenguas naturales, que ha sido muy estudiada por los lingüistas, pues de ella podríamos
extraer el protocolo para la creación y transmisión movilizadora de valores.
This Post Has 0 Comments