Rosa de Luxemburg “És el meu tercer Nadal entre reixes, però no et preocupis gaire […] Ahir vaig pensar el següent: que estrany és que visqui constantment en una mena d'alegre embriaguesa, sense cap raó en particular. Soc aquí, estirada en una cel·la fosca, sobre un matalàs dur com una pedra; el silenci propi d'un cementiri regna al meu voltant, a tot l'edifici, com si estigués en un sepulcre, a través de la finestra, es reflecteix al sostre la llum del fanal…” Rosa de Luxemburg (Zamosc, 1871 – Berlin, 1919) se la coneix pel seu compromís polític d'esquerres i el seu internacionalisme pacifista. Les seves cartes des de les diferents presons en què va sent confinada, ens descobreixen altres facetes de la seva personalitat....

La música a les Societats de Coneixement (SC)
La música es el arte más sutil porque emplea los sonidos, lo más leve de lo sensitivo, para expresar lo sutil.
La música, durante milenios ha utilizado los sentimientos humanos para cantar a la Dimensión Absoluta (DA). Fue una gran habilidad partir de los sentimientos del yo para referirse a lo que está más allá del yo. Utilizó sentires de Dimensión Relativa (DR) para cantar el misterio de la DA, intensificando la conmoción de las entrañas, para que resuene el sentir hondo.
La música empuja las conmociones del cuerpo para llevarlas a la frontera de lo que no es nombrable. No utiliza palabras para aludir a aquello de lo que no se puede hablar. Las palabras que se emplean en los cantos están al servicio de la música misma. La música canta explícitamente la verdad muda. Habla sin palabras de lo que no cabe en las palabras.
Es el don de un silencio que se expresa cantando.
La nueva música ha aprendido a cantar la DA sin pasar por los sentimientos del yo; se ha hecho más sutil para cantar lo sutil. No habla desde los sentimientos, canta desde Eso que es, a Eso que es. Pone directamente frente al misterio innombrable, sin mediación de los sentimientos de yo.
¿Qué pasa con la estructura de la música en las SC?
Con la aparición de las sociedades industriales se va abandonando la escala tonal para la construcción musical; escala tonal que estaba construida basándose en las entonaciones del habla, estaba próxima al sentir humano.
Las sociedades industriales interponen entre los colectivos y las formas de sobrevivencia en el medio a las ciencias y las técnicas rápidamente abundantes y alteran, con ello, la relación axiológica que habían mantenido las sociedades preindustriales durante milenios. Eso lleva a alejarse progresivamente de la escala tonal y sus consonancias hasta conducir a proponer la sustitución de la escala tonal por el serialismo y la disonancia como norma.
Cuando llegan las SC, la sobrevivencia en el medio está ya completamente mediada por las tecnociencias. No hay una relación axiológica con el medio que determine los sistemas de vida colectivos (PACs), sino que tienen que construirse explícitamente.
La música, en esta situación, está libre de la tonalidad y de sus exigencias, está libre de cualquier tipo de legalidad fijada e impositiva y puede trabajar en el amplio campo de los sonidos y de los ruidos para indagar, desde el mundo sonoro, la DA de la realidad.
No está obligada a expresar la DA desde el mundo de los sentimientos humanos. Puede indagar y expresar la belleza y su verdad a través del mundo sonoro sin partir de los sentires relacionados con el yo y más allá de ellos, como hacen las ciencias y las tecnologías sin sumisiones ningunas.
A una sobrevivencia conseguida por las creaciones continuadas y libres de las tecnociencias, de los nuevos productos y nuevos servicios, corresponde una música fundamentada en la creación continuada libre y sin sumisiones.
Los sentires que levantará la música se saltan las mediaciones de los sentimientos del ego, para referirse al sentir hondo del misterio de los mundos, expresado desde los sonidos en su amplio aspecto.