Héctor Gómez Mora Este es el Trabajo de final de grado en Filosofía en el que el autor inspirado por la nueva lectura de textos que presenta Marià Corbí en su libro "Proyectos colectivos para sociedades dinámicas" del Sutra del Diamante, Chandogya-Upanishad, Los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos, Lucas, Juan), Carta a los romanos y El Corán , se propone en este trabajo analizar el capítulo "Principio y fundamento" de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. Lo hace desde el convencimiento de la certeza de la afirmación de Corbí: «de los sabios que nos precedieron tendremos que heredar su gran cualidad humana (la espiritualidad de nuestros antecesores) y su sabiduría para cultivarla, pero no podremos heredar sus modos concretos de llevarla a cabo"
Voluntad de verdade como voluntad de creer[1] Abordaje desde una perspectiva nietzscheana (Encuentro Internacional 2012)
El artículo tiene como punto de partida y provocación algunos aspectos del pensamiento de Friedrich Nietzsche. Nos interesa, en principio, el diagnóstico del filósofo sobre el problema del nihilismo y su relación con la concepción de mundo producida por el discurso religioso, filosófico, científico y artístico que, según el filósofo, está caracterizado por la matriz denominada cristiana y ascética[2]. La investigación se orienta a partir de ciertos fragmentos de un pensamiento que nos conduce por el cuestionamiento de la verdad de la vida concebida como voluntad de poder. Para que se tenga conocimiento del espectro de ese problema, el tipo de cuestión que aquí se pretende desarrollar está circunscrito por la pregunta sobre la voluntad de creer. Tal problema implica un diálogo entre filosofía, teología y ciencia.
Más allá de esta delimitación, a modo de propedéutica, por un lado cabe notar que el filósofo del que estamos hablando ha sido abordado por distinguidos comentadores, vinculados a variadas escuelas de interpretación, lo que implica aún variadas perspectivas de lectura de su pensamiento. Además de eso, por otro lado, tampoco puede faltar la comprensión acerca de los avances que actualmente en los estudios sobre Nietzsche. Finalmente, con este trabajo sobre “la voluntad de creer como voluntad de verdad” se pretende pensar el valor de lo transitorio, de lo pasajero, de lo temporal, tomando la filosofía de Nietzsche como una provocación. Pero, por el pensar provocador de este carácter del mundo, se evita la dualidad entre permanente y transitorio. La afirmación del devenir como el modo propio de nombrar el ser en Nietzsche nos impide, de por sí, el problematizar estas categorías como dualidades. Desde el Crepúsculo de los Ídolos[3] sólo resta pensar lo que es como tránsito, flujo, movimiento, continuo devenir de fuerzas en enfrentamiento.
Pensar a partir de Nietzsche no es tarea que se pretenda fácil. Después del filósofo del Zaratustra, la tarea filosófica pasa a habitar el lugar propio de un más allá del bien y del mal.
[1]Ponencia presentada en el 8º Encuentro Internacional de CETR, en Barcelona, en el periodo de 16 a 20 de octubre de 2012, bajo el título “La crisis axiológica desde el problema del nihilismo. Abordaje desde una perspectiva nietzscheana”. El trabajo a sido desarrollado en el ámbito del Grupo de Investigación Religión y Cultura. La participación en el Encuentro ha sido posible gracias al apoyo de la CAPES Coordenaçao de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior/Ministerio de Educação do Brasil. El texto traducido ha sido publicado originalmente en Estudos Teológicos en el año 2011, disponible en http://periodicos.est.edu.br/index.php/estudos_teologicos.
[2] Véase acerca de este tema el artículo titulado “Entre el trágico y el ascético” in Horizonte Teológico. Belo Horizonte, 2005, n. 8.
[3] NIETZSCHE, F. Götzen-Dämmerung. In. SämtlicheWerke.KristischeStudienausgabe in 15 Bänden.Vol. 6. Berlin, New York: Walter de Gruyter, 1999.
This Post Has 0 Comments