José Manuel Bobadilla La irrupción de la tecnociencia en todos los ámbitos de conocimiento y en todas las esferas sociales, está socavando todo aquello que se daba por sentado; las formas propias de la modernidad, e incluso los remanentes que aún perduran de las formas premodernas de entender y sentir el mundo, se están confrontando a las nuevas maneras de entender y sentir el mismo: ¿qué es la especie humana?, ¿qué es ser humano?, ¿qué son las culturas?, ¿cómo hay que entender la ciencia y la tecnología y la relación con estas herramientas?, ¿qué implica y qué genera la entrada de la tecnociencia en todos los espacios sociales?, ¿qué nuevas prácticas, en relación a la ciencia y la tecnología, están surgiendo en las ciberculturas?, ¿qué nuevas realidades en torno al cuerpo humano, al trabajo o a la alimentación se dibujan en un futuro inmediato?

7è. Encontre. Conseqüències del final de l’epistemologia mítica
Consecuencias del final de la epistemología mítica
7º Encuentro Internacional CETR (2010)
Coor: Marià Corbí
Edición: CETR, 2010, 267p
Precio: 8€
Descàrrega gratuita o compra’l en el nostre centre.
Temàtica dels 15 Encontres Internacionals amb links als llibres
¿Qué es la Verdad? ¿cómo concebir la realización humana, la espiritualidad, la teología, el compromiso, hoy? Éstas son algunas de las cuestiones que exploran las ponencias y debates de un Encuentro dedicado a abordar las consecuencias del profundo cambio cultural que conlleva concebir el conocimiento, ya no como descripción de la realidad, sino como construcción humana.
Para esta nueva edición de los “Encuentros Internacionales de CETR” nos hemos propuesto abordar algunas de les implicaciones que acarrea el final de la “epistemología mítica”. La epistemología mítica es aquella que sostiene que lo que dicen nuestras construcciones lingüísticas, tales como símbolos, mitos y rituales, e incluso formaciones conceptuales, es como es la realidad. Las ciencias, hasta el último tercio del siglo XX se interpretaron también desde esta misma epistemología, con algunas excepciones.
La epistemología mítica es, pues, una interpretación de la lengua y una ontología.
Con el hundimiento de las sociedades preindustriales en los países y regiones desarrolladas (económicamente y socialmente, no necesariamente en cualidad humana), con la generalización de la industria, la aparición y asentamiento de las sociedades de conocimiento, innovación y cambio continuo, y la globalización que ha puesto unas culturas y mitologías junto a las otras, nos han forzado a abandonar la epistemología mítica, o mejor, se nos ha deshecho entre las manos.
SUMARIO
INTRODUCCIÓN
LA VERDAD, LA REVELACIÓN Y LA CUALIDAD HUMANA PROFUNDA, EN UNA SOCIEDAD SIN EPISTEMOLOGÍA MÍTICA.
Marià Corbí
RELIGIÓN Y TEOLOGÍA DESDE UNA EPISTEMOLOGÍA NO MÍTICA O DE LA NO DUALIDAD J.Amando Robles
EL BUDISMO CHAN DE BODHIDHARMA, UN ACERCAMIENTO A LA DIMENSIÓN ABSOLUTA LIBERADO DE EPISTEMOLOGÍA MÍTICA Montse Cucarull y Marta Granés
LAS IDENTIDADES AXIOLÓGICAS A FAVOR DE LA CREACIÓN COMO ARTICULADORAS DE GRUPOS HUMANOS
Juan Diego Ortiz Acosta
LAS SOCIEDADES DE CONOCIMIENTO DESDE SUS CREADORES Y SUS CONSECUENCIAS SOBRE LA EPISTEMOLOGÍA MÍTICA Jaume Agustí Collell
LA EPISTEMOLOGÍA MÍTICA EN LA ESPIRITUALIDAD DE EMPRESA Queralt Prat-i-Pubill
EL DESARROLLO EN COMPETENCIAS Y EL CULTIVO DE LA CALIDAD HUMANA Teresa Guardans
TEXTO Y TRADICIÓN COMO PROBLEMA EN EL MARCO DE UNA NUEVA EPISTEMOLOGÍA Juan Manuel Fajardo Andrade
EL FIN DE LA EPISTEMOLOGÍA MÍTICA O EL CAMBIO DE PARADIGMA EPISTEMOLÓGICO José Maria Vigil
A MODO DE CONCLUSIÓN
This Post Has 0 Comments